Radio en vivo

Hacé click acá y escuchá La Verde FM 94.1 en vivo!

jueves, 24 de diciembre de 2009

Cristina dijo que todavía faltan hacer muchas cosas para los más humildes



La presidenta presentó en La Matanza una nueva etapa del programa Argentina Trabaja, manifestando que ella quiere que todos y cada uno de los argentinos tenga trabajo,  porque el pueblo solo puede ser libre cuando puede decidir su vida y darle así educación, salud y vivienda a sus hijos, afirmó la Mandataria. 
Durante el acto, que se realizó en el Club Master, de la localidad de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza, y del que también participaron el gobernador de la provincia de Daniel Scioli, y el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza; la primera mandataria afirmó que a través de este plan de trabajo y de las asignaciones universales cada uno de los feneficiarios ya no va a depender más del político de turno, y que ese es un derecho de ellos. De la misma manera les dijo que todo es de ellos y solamente de ellos, y que no permitan que nadie vaya a reclamarle un agradecimiento, que no permitan que alguien vaya a decirles que gracias a ellos lo obtuviste, que nadie les pida nada a cambio, sólo trabajo, dijo la Presidenta.
Cristina Fernández reconoció que todavía faltan hacer muchas cosas para los más humildes, pero destacó que pese a eso son los más necesitados los que siempre le tienden su mano, sin enojos y sin críticas.
Eduardo Duhalde lanzó su candidatura para 2011



Convencido de que es la gran apuesta del establishment, Eduardo Duhalde lanzó ayer su candidatura presidencial para 2011. Argumentó que entre las razones que lo impulsan a presentarse está la convicción de que al país le hacen falta dirigentes con experiencia y diálogo, así como de que se debe terminar con los enfrentamientos.
Con la intención de mostrarse como la contracara de los Kirchner sostuvo que Néstor se quedó en el pasado y vaticinó un escenario electoral para las primarias de agosto de 2011, con 4 o 5 candidatos presidenciales. 
Duhalde afirmó que va  a ser candidato a presidente de la República en 2011 y que ojalá que haya mucha competencia, dijo al comenzar una conferencia de prensa en la sede del Movimiento Productivo Argentino  en la que se presentó solo ante los periodistas para que otros no hablen por él.
De esta manera, Duhalde decidió terminar con especulaciones sobre un eventual paso a un costado si el senador santafecino Carlos Reutemann aceptara ser el candidato del PJ opositor. 
Mafia de los medicamentos: los peces gordos pasarán Navidad tras las rejas



Todo indica que verán el año nuevo tras las rejas. El juez Federal Norberto Oyarbide procesó ayer al ex presidente de la Obra Social Bancaria, Juan José Zanola, y al dueño de la droguería San Javier, Néstor Lorenzo, como jefes de dos organizaciones ilícitas dedicadas a la compraventa de medicamentos truchos. En el mismo día, el magistrado recibió un fuerte apoyo de la Cámara Federal porteña, al ratificar la prisión preventiva de Zanola y su mujer, Paula Aballay, en el marco de la causa que investiga la mafia de los medicamentos.

A última hora de ayer, los abogados defensores fueron notificados de las novedades judiciales aunque recién podrán ver los cargos en los próximos días. Son las últimas jornadas antes de la feria de Tribunales.

Con dos documentos de 300 páginas cada uno, Oyarbide señaló cómo operaban, y cuál era el organigrama  de las dos organizaciones ilícitas.  Para la Justicia, en la organización que manejaba Zanola también participaban, como organizadores, el gerente administrativo del Policlínico Bancario, Claudio Ferrari, y Aballay, quienes quedaron procesados. Al ex director médico del Policlínico, Jorge Fainstein, lo procesaron como miembro por considerar que conocía el funcionamiento y no lo denunció.
Colombia- El crimen de Caquetá les viene como anillo al dedo a Uribe y a Estados Unidos



En lo que se despeja la interrogante sobre la responsabilidad de la guerrilla  de las FARC, en el secuestro y atroz crimen del gobernador Luis Cuéllar, fluye la información sobre las particularidades de la zona de Caquetá, donde opera la columna de las FARC Teófilo Forero, la misma que secuestró a Ingrid Betancourt en 2002.

Extraoficialmente en Colombia, se dice que las FARC le tenían unas ganas terribles a Cuéllar, a quien no sólo secuestraron cuatro veces sino que lo tildaban de paramilitar, ya que las hoy desaparecidas Autodefensas Unidas de Colombia entraron al área desde Morelia, el pueblo del cual él era alcalde. Al parecer, Cuéllar iba a ser procesado en enero por parapolítico, ya que ex miembros de los paramilitares, revelaron la forma en que él los dejó entrar a Morelia. Con esto, tal vez se pierden testimonios importantes que hubiera declarado Cuellar. Vale recordar que 2 tercios del congreso colombiano están ivolucrados en la mega causa de la parapolítica, incluido el mismo hermano del presidente Alvaro Uribe.
Como sea, si a Álvaro Uribe le faltaban argumentos para justificar un tercer mandato de cara a los comicios generales de marzo próximo, el crimen le viene como anillo al dedo para volver a realzar su estrategia de seguridad democrática. De paso, también se legitima la presencia de las tropas de Estados Unidos en el territorio colombiano, que estarán llegando en las próximas semanas, para defender la democracia del asedio de los  narcoterroristas, como recordó ayer la Casa Blanca, por si a alguien se le hubiese olvidado.

Bolivia: exploración petrolera en la Amazonía presenta nuevos desafíos al proceso de cambio
Sólo en los discursos la Amazonía conserva su ropaje de pulmón de la Tierra. Desde hace años se transformó en la última frontera a conquistar por el extractivismo: el mito de El Dorado fue reconstruido a fuerza de concesiones madereras, mineras, hidrocarburíferas y agronegocio. En Perú y Ecuador la profundización del modelo es resistida por las poblaciones locales y ya expresó su rechazo en masivos levantamientos; ahora Bolivia avanza en esa dirección y se escuchan voces de alerta.

“Queremos mantener la vida, queremos mantener nuestro ambiente limpio, sano de toda contaminación”, dice Daniel Gigasi, cura católico y cacique de la comunidad mosetén Simay. “Empecemos a sentarnos y decir qué hacemos para compensar todos los daños que se están haciendo, y no así, en una forma abusiva y atropellada de destruir la tierra y después recién pensar en la vida del ser humano”, se queja. La exploración petrolera avanza sobre Tierras Comunitarias de Origen (TCO, territorio tradicional) de los mosetenes  y de otros pueblos, como lecos y chimanes.

Una extensa franja del oriente boliviano -que atraviesa los departamentos de La Paz, Beni y Cochabamba- ha sido concesionada a la empresa PetroAndina, que conformaron las estatales Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB).  Organizaciones indígenas denuncian que la exploración se puso en marcha sin la realización del proceso de consulta previa y por ende, sin su acuerdo. En tanto el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade) se suma a las críticas y plantea otras formas de desarrollo, que estén en consonancia con la preservación de la Amazonía andina, y propone dejar el crudo bajo tierra.
“Hay una preocupación acerca de los trabajos que están haciendo las empresas petroleras en territorio étnico mosetén, en el cual estamos sufriendo atropellos, inclusive en contra del decreto 29.033 [que obliga el proceso de consulta y participación indígena previo a la aprobación de un proyecto petrolero]”, apunta Gigasi. “Incluso la nueva Constitución demanda respeto de parte del gobierno hacia los pueblos étnicos, pero sólo queda escrito”, agrega.
Vocación

“La parte de la Amazonía que le corresponde a Bolivia está muy vinculada a la cordillera de los Andes, es el origen de los ríos más importantes que abastecen al Amazonas”, explica Patricia Molina, del Fobomade. “Por tanto, es una zona altamente vulnerable, de una diversidad muy poco conocida. Tenemos ahí una serie de endemismos, de ecosistemas aislados, de lugares secos y de lugares muy húmedos. Hay un gradiente muy alto de pendiente, entonces, en muy pequeño espacio se baja abruptamente”, completa. “Es en esta región donde hay la intención de hacer exploración petrolera para la búsqueda de crudo, líquido”, advierte. “Porque el país es fundamentalmente productor de gas, pero en este caso es búsqueda de líquido.”

“Existen proyectos de exploración desde hace ya tiempo, de Repsol y de Petrobras, que de una u otra manera han sido paralizados porque la gente allá vive del turismo [hay proyectos de etno-eco-turismo], de la producción de café de altura -que es de muy alta calidad-, del cacao… Nadie quiere saber de exploración petrolera, pero también nadie conoce lo suficientemente la exploración, entonces [las empresas y el gobierno] han estado tratando de convencer a la gente de que sólo es exploración. ‘Primero vamos a ver si hay’, pero sabemos que la exploración puede ser tan dañina como la propia explotación”, destaca.
“Durante la Guerra del Gas, en 2003, había varias reivindicaciones en torno a los hidrocarburos, entre ellas estaba poner plantas de separación de líquido y de gas. Actualmente toda la exportación de gas que se va a Brasil y a Argentina, va con líquidos, y eso no se cobra”, cuenta Molina. “Algo se negoció en el caso del nuevo contrato con Argentina, pero estamos regalando líquidos en el gas y estamos subvencionando a las transnacionales que operan en Brasil al no cobrar eso. Incluso tenemos que importar diesel y gasolina, por la falta de líquidos”, continúa. “En lugar de explorar nuevas áreas, donde no se sabe si se va a encontrar o no se va a encontrar, por qué no ir a lo seguro y separar el líquido donde sabemos que hay y, además, dejar de regalar nuestros recursos a empresas transnacionales”, subraya.
“En el ’78, durante el gobierno de [el dictador Hugo] Banzer, se hizo un trabajo en el cual se determinó que no existía petróleo. Sin embargo ahora el gobierno de Evo Morales se empeña en volver a hacer un trabajo”, remarca Gigasi. “Se está aprovechando la circunstancia de la nacionalización de los hidrocarburos, que [en la población] hay una conciencia de recuperación de la renta petrolera… Pero sea estatal o no, el país no se puede abrir a la explotación petrolera a todo lo largo de su territorio, habrá zonas que tienen otras vocaciones y que de ninguna manera pueden compatibilizar esas vocaciones con la actividad petrolera”, subraya Molina.
Ante las críticas a la exploración de crudo en la Amazonía boliviana, funcionarios del gobierno respondieron que se trata de una campaña orquestada por una ONG que se opone al desarrollo de la región. “Todo eso nosotros [lo] hemos desmentido, claro que queremos el desarrollo de la región, pero no en una forma así, arbitraria, engañosa, como el gobierno lo está manejando”, enfatiza Gigasi. “Pensamos que no está suficientemente informado nuestro presidente y no sabe realmente lo que pasa”, interviene Molina.
Consulta previa

Las TCO de los mosetenes tienen una superficie cercana a las 100 mil hectáreas. “Las mismas líneas [de exploración] que están pasando por estas TCO atraviesan las TCO de los chimanes y de los lecos. Están siendo afectados del norte del departamento de La Paz hasta el sur; parte de lo que es la provincia de Ayopaya, en el departamento de Cochabamba; más la provincia Ballivián, del departamento del Beni”, explica Gigasi. “El gobierno ha entrado en una forma atropellada, no se están cumpliendo los convenios que tienen que hacerse de acuerdo a las leyes y tratados, de la OIT incluso”, acota el cacique.

“En 2005, antes del cambio de gobierno, se trabajó mucho una nueva Ley de Hidrocarburos. En esa nueva legislación las luchas ecologistas e indígenas lograron colocar una serie de artículos para proteger los territorios indígenas y las áreas protegidas, que prohíben todo tipo de actividad en estas áreas y establecen que la consulta a los indígenas tiene carácter vinculante”, reseña Molina. “Esto fue lo más que se logró avanzar y, posteriormente, ya en el gobierno de Evo Morales, se sancionó un reglamento que establece cómo debe ser esa consulta. Porque consultar… hasta pasar un video puede ser ‘consulta’”, ironiza. “Ahí se establecían los niveles que se deberían involucrar, respetar las jerarquías dentro de las propias organizaciones, y eso es lo que no se ha cumplido. Se ha ido directamente a visitar comunidades, a hacer un serie de ofertas -que iban a hacer un estadio, que iban a repartir tal cosa, que iban a poner tal proyecto-, y de esa manera conseguir el apoyo. Y en algunos casos, cuando no se pudo ni conseguir [apoyo con esas ofertas], se ha hecho firmar a niños como si se estuviera efectuando la consulta”, denuncia la ambientalista.
“Se ha trabajado de una manera aberrante, estamos viendo los mismos métodos que hemos visto con las otras empresas antes. Obviamente también es la misma gente que se recicla, la que hace las consultorías, la que hace los estudios, etc.”, enfatiza Molina.
Amazonía sin petróleo

“‘Amazonía sin petróleo’ es básicamente que no pueda haber petroleras interfiriendo con actividades que ya están en curso, que hacen de la zona una zona económicamente bien diversificada, por tanto, mucho más sostenible”, resume Molina. “La propuesta apunta a que discutamos el desarrollo que quiere la región y después, a partir de no contaminar, de no sacar el petróleo, se puede hacer otro tipo de negociaciones de fondos para la protección [de la biodiversidad]”, amplía. “Extender el alcance de la propuesta de dejar el crudo en el subsuelo, nos parece fantástico.”

El plan de Fobomade no sólo fue rechazado por el primer mandatario, sino que además lo denunció como parte de una estrategia para obstaculizar su gestión. Sin embargo, poco tiempo antes, Evo Morales había destacado el valentía del presidente ecuatoriano Rafael Correa al presentar al mundo la iniciativa de mantener bajo tierra el crudo del bloque ITT, en el Parque Nacional Yasuní. Esa propuesta, nacida de los movimientos sociales y formalizada por Correa, en buena medida inspira a los ambientalistas bolivianos.
“Lamentablemente [el presidente Evo Morales] tuvo una reacción negativa con la campaña ‘Amazonía sin Petróleo’, pero consideramos que es la falta de información y los técnicos que se encuentran en el Ministerio de Hidrocarburos, que tienen la visión absolutamente de ‘exportación, exportación y exportación’; que todos los recursos a distribuir [a través de políticas sociales] van a venir de la venta de petróleo”, afirma Molina. “Creemos que hay una desinformación”, reitera. “Le hemos pedido oficialmente [al presidente] hacer un debate, ver las visiones y los tipos de desarrollo que quiere la gente de la región, que tenemos que tener en el país. Hacer un debate interno pero público sobre el tema esencial que es el desarrollo, que es el fondo de la cuestión”, puntualiza.
El desafío está planteado para el gobierno de Evo Morales, al proceso de cambio que encarna también le piden nuevas propuestas ante viejos paradigmas. La respuesta aún es abierta.

Israel desafía al mundo y recrudece hostilidad contra Gaza



Israel calificó de real amenaza,  un informe de las Naciones Unidas, sobre sus atrocidades en Gaza y desoyó hoy los clamores internacionales para levantar el bloqueo al enclave costero, en particular del movimiento pacifista Viva Palestina.
 El primer ministro Benjamín Netanyahu afirmó que la investigación realizada por el jurista surafricano Richard Goldstone, y aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, es una contraseña para intentar deslegitimar el derecho de autodefensa de Israel.
Netanyahu habló luego de que aviones israelíes lanzaron volantes sobre Gaza para amenazar a la población con una ofensiva militar similar a la de hace casi un año, y de presiones de Tel Aviv y Estados Unidos a Egipto para que mantenga cerrada su frontera con la franja.
Asimismo, reiteró las amenazas de bloquear las ya estancadas conversaciones de paz con la Autoridad Nacional Palestina,  si el reporte en cuestión es avalado por el Consejo de Seguridad de la ONU, tal como propuso el Consejo de Derechos Humanos y la Asamblea General.
El informe Goldstone reveló crímenes de guerra deliberados cometidos por el gobierno sionista durante 22 días de bombardeos aéreos, navales y terrestres contra el enclave palestino, con saldo de más de mil 400 muertos y cinco mil 300 heridos, según datos oficiales.
Europa decepcionada con la Cumbre del clima



Los ministros de Ambiente de la Unión Europea, calificaron de desastrosa la conferencia de Copenhague, y expresaron la imposibilidad de lograr un acuerdo internacional vinculante sobre cambio climático antes de finalizar el año.
 En el Consejo de Ambiente, efectuado la víspera y al cual no asistieron todos los ministros europeos, el titular sueco de dicha cartera, Andreas Calgren, afirmó que la Unión  tiene ante sí dos caminos que son buscar un acuerdo global o ir hacia una situación más fragmentada.
Para ello propuso la adopción de medidas contra los países que aún no establecen compromisos ambientales, tales como la imposición de una tasa de gravamen sobre las importaciones de productos que poseen carbono, una de las sustancias agotadoras de la capa de ozono.

Esta propuesta fue elogiada por el sector industrial europeo, el cual después de Copenhague siente que el acuerdo existente no vincula también al resto del mundo a reducir las emisiones de gases contaminantes.
El vocero del gobierno alemán, Ulrich Wilhelm, expresó que Alemania está aún convencida de la necesidad de encontrar una solución bajo la égida de Naciones Unidas.
Sin embargo, Francia piensa diferente al anunciar nuevas iniciativas junto a los países africanos. El presidente Nicolás Sarkozy aseguró que el entendimiento alcanzado en Copenhague está lejos de ser un punto de arribo, ya que se necesita construir un camino ambicioso de lucha contra el calentamiento.
Pese a ciertas discrepancias entre los miembros de la Unión Europea, todos coinciden en que el resultado de Copenhague es un punto de partida decepcionante y poco ambicioso, pero representa al menos un comienzo para seguir negociando.
En tal sentido, se conoció que del 14 al 17 de enero próximo tendrá lugar una reunión informal de ministros de Medio Ambiente de la Unión en Sevilla, en la que se analizará un documento de evaluación que deberá ser aprobado por la Comisión Europea.