Radio en vivo

Hacé click acá y escuchá La Verde FM 94.1 en vivo!

martes, 27 de octubre de 2009

Berisso Debate abierto frente a la instalación de Panimex‏


La anunciada instalación en la zona portuaria de la empresa de origen chileno Panimex despertó la reacción de diversos sectores:

 Nos informa El Mundo de Berisso que desde que en julio de 2008 se realizó la presentación oficial y confirmación pública de la intención de radicación en la zona portuaria local de la empresa “Panimex Química S.A”, surgieron planteos sobre la actividad de la firma en cuanto a las sustancias que utiliza en sus procesos productivos.
 Según lo que se indicó al momento de su presentación, Panimex Química SA integra un grupo junto a Panimex de Chile y Panimex de Brasil. La firma anunció la intención de instalar en Berisso tres plantas químicas para la producción de anhídrido ftálico, ácido fumárico y plastificados. Los productos que fabrica se utilizan en el interior de automóviles, cubiertas de cables eléctricos, envases plásticos, bases de pinturas, resinas poliéster, artículos médicos, juguetes, papeles murales, fabricación de billetes y tienen otros múltiples usos.
 Conocido el proyecto de radicación, desde distintos espacios se alzaron voces en contra de la iniciativa y desde otros se expresaron interrogantes con respecto a los posibles perjuicios al medio ambiente que podría causar esta actividad industrial en la zona del Puerto.
 Quienes manifiestan una oposición radical a la instalación colocan entre sus argumentos el derrame que se produjo en junio de 2007 sobre aguas chilenas de la terminal de desembarco Puerto Ventanas, en la que la firma almacena sus productos.
 Sin embargo, los trabajos de cercado del predio en la zona portuaria frente a la intersección de la Avenida Montevideo y calle La Portada, marcaron los primeros pasos de la empresa Panimex Química en su arribo a la ciudad, arribo que cuenta con autorización oficial para llevar adelante las primeras obras civiles.



Derrame en Chile

 En una entrevista cedida oportunamente a este medio, el presidente de Panimex Gonzalo Gazmuri, reconoció que aquel episodio de Puerto Ventanas ocurrió pero deslindó responsabilidades directas de su empresa. El directivo adujo que el derrame se ocasionó en un sitio en el que la firma almacena sus productos. “Nuestra fábrica no ha tenido ningún problema de tipo ecológico”, afirmaba entonces el empresario, quien además sostuvo que al tema se le dio una connotación mucho más grande que la que tuvo, debido a que en el país trasandino se vivían momentos preelectorales.
 No obstante, los medios de comunicación de Chile dieron parte del suceso por el que se declaró el “alerta ambiental” en la zona, como consecuencia del derrame al mar de alrededor de 180 mil litros de 2-etil hexanol, un derivado del etanol.
 Las versiones periodísticas dejaron sentado que el problema se suscitó en instalaciones de Puerto Ventanas, ocasionando la mortandad de peces y obligando a dar atención médica a varios menores afectados por las emanaciones.



La redacción
SUCRE, otra estocada al dólar



En una nota publicada por el sitio Rebelion.org, Hedelberto López Blanc dice que por primera vez en la era de la historia moderna un grupo de países de América Latina considerados en desarrollo y que durante siglos padecieron colonizaciones y posteriormente estuvieron bajo la hegemonía de Estados Unidos, han decidido romper con la atadura del dólar y crear su propia moneda, válida para sus intercambios comerciales.
Los jefes de Estado y Gobierno participantes en la VII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) tomaron la decisión de implementar el Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE) para el intercambio comercial entre sus países que entrará en vigor a principios de 2010.
 La futura integración monetaria, que contará con reservas en el Banco del ALBA, permitirá la protección contra las crisis económicas de los nueve Estados integrantes y los transforman en territorios sin dependencias de las agresivas políticas implementadas por organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y los aleja de la hegemonía del dólar.
 A la ALBA pertenecen Venezuela y Cuba (fundadoras), Bolivia, Nicaragua, Dominica, Honduras, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbudas, y esta nueva iniciativa esta abierta a otros Estados de América Latina y el Caribe.
 Los toques finales para la entrada en vigor del SUCRE se tomarán en una próxima reunión a realizarse en noviembre, cuando sus miembros analizarán y pondrán en marcha sus cuatro estructuras: un Consejo Monetario Regional; una Unidad Monetaria Común que funcionará como una moneda virtual, con la perspectiva de convertirse en moneda física; una Cámara Central de Compensación y un Fondo de Reserva y Compensación Regional.
 El SUCRE regulará las compras y ventas entre los gobiernos, y se prevé para un futuro cercano que circule como una moneda real al igual que lo hizo el euro. En la reunión de noviembre se definirá hasta dónde alcanza su aplicación para regular todo el comercio entre las naciones y a cuánto equivale un SUCRE en la moneda de cada país, entre otros aspectos.
El sistema de pago se aplicará, principalmente, mediante el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) que los países sufragaron en el marco de la Alianza, y el respaldo a esa unidad será a través de los depósitos en efectivo y en sus monedas que harán las naciones en el Banco del ALBA.
 Al utilizarse el SUCRE entre las grandes transacciones de sus miembros, se limitará la utilización del dólar en las operaciones, lo cual permitirá promover aun más el comercio dentro de la región y generará un crecimiento económico importante en los países de la Alba.
 Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en la potencia global y con los acuerdos firmados en Bretton Wood, en 1944, logró que el dólar se estableciera como moneda de reserva en el orbe, cuyo su valor lo garantizaban sus grandes acumulaciones de oro.
 Asimismo, en la década de 1970, Washington alcanzó un acuerdo con la OPEP para que las actividades comerciales petroleras se efectuaran con el billete verde, y por esos mismos años Estados Unidos separó el dólar de sus reservas de oro. De esa forma, comenzó a imprimir su moneda e inundó el mundo con papeles, sin que tengan un valor real con las riquezas del país emisor.
 “Al suspender la conversión, el dólar pasó a ser una divisa que podía imprimirse a voluntad del Gobierno estadounidense sin el respaldo de un valor constante”, afirmó en una reciente Reflexión el líder cubano Fidel Castro.
 Esta ha sido la principal motivación para que acreedores extranjeros busquen alternativas a la deuda estadounidense que han comprado y en la cual tienen sus reservas.
 En esa carrera por separarse del billete verde sin que se devalúe abruptamente antes de deshacerse de él, han estado involucrados varios países.
 En 2003, Siria comenzó a cambiar sus reservas por euros; el Banco Central de los Emiratos Árabes Unidos convirtió en euros el 10% de sus reservas en dólares; Venezuela siguió el camino hacia la búsqueda de monedas más seguras como euros y yuanes chinos; Suecia recortó sus reservas en dólares a solo el 20% y elevó al 50% las acumuladas en euros; El Banco Central de Rusia ya tiene la mayor parte de sus reservas en euros.
 Irán abrió en el 2005 una bolsa para venta de petróleo en euros en la isla de Kish, en el Golfo Pérsico, que fue uno de los primeros golpes para el dólar, a la par que le provocó que Estados Unidos incrementara el odio hacia esa nación.
 En esa misma vertiente, China y Brasil suscribieron un acuerdo para utilizar el real y el yuan en sus transacciones que alcanzaran este año el equivalente a 40 000 millones de dólares.
 China y Argentina hicieron lo mismo (con pesos bonaerenses y yuanes) ascendente a 20 000 millones de dólares. Beijing ha firmado convenios similares con Corea del Sur, Malasia, Bielorrusia e Indonesia.
 La Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) -China, Rusia, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán, Kazajstán- está apremiando a sus miembros a realizar el comercio con sus monedas nacionales o con una futura divisa supranacional para prescindir del dólar.
 Mientras el poderoso grupo de economías emergentes conocido como BRIC (integrado por Brasil, Rusia, India y China) puntualizaron en un reciente encuentro que se hace “muy necesario tener un sistema de divisas estable, de fácil pronóstico y más diversificado”.
 Los países de la ASEAN (Brunei, Birmania, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam) podrán en un futuro realizar convenios con yuanes en vez del dólar, según un programa piloto puesto en marcha por Beijing, primeramente con Hong Kong e Indonesia.
 La hegemonía del dólar, como dueño y señor de las transacciones comerciales internacionales, está quedando atrás y dentro de poco dejará de ser la principal moneda de reserva mundial. En esta innegable realidad, el SUCRE también ha puesto su granito de arena.
MÁS ATAQUES A LOS MOVIMIENTOS POPULARES:


Nueva ofensiva de criminalización de la protesta social

 Cada vez con más claridad a medida que pasan los días y las horas, la nueva estrategia de la oposición de derecha y de los grupos económicos cuyos intereses expresa se centra en el eje de una nueva ofensiva de demonización de las organizaciones sociales y sus luchas, a las que se pretende reducir a la condición de meros apéndices instrumentales de las supuestas conspiraciones kirchneristas. El senador y jefe de la UCR Gerardo Morales, la diputada y líder de la Coalición Cívica Elisa Carrió, y también el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri, avanzaron sin pruritos en la agitación de los demonios, para marcar una senda que a partir de allí vienen transitando con mucho despliegue Clarín y La Nación.
 Carrió, especialmente, fabuló un futuro inmediato –siempre según ella diseñado por los Kirchner- de acuerdo con el cual, y para neutralizar la pérdida de mayoría legislativa que se operará el 10 de diciembre, cuando asuman los legisladores electos el 28 de junio, el matrimonio presidencial lanzará a las calles las huestes piqueteras para “volver a cerrar la ciudad” de Buenos Aires y generar el miedo de la ciudadanía honesta y los esforzados dirigentes de la oposición.
 Está absolutamente claro que los grupos cooptados por el kirchnerismo desde 2003 a la fecha, y que permanecen como aliados al gobierno, nunca “cerraron” la ciudad. Las movilizaciones que, en los últimos tiempos, se plantearon cortar de manera coordinada vías de acceso a la ciudad, fueron protagonizadas por organizaciones sociales que siempre cuestionaron las políticas sociales focalizadas y clientelísticas del oficialismo. La última jornada de lucha con esas características, precisamente, fue convocada para repudiar el manejo diseñado desde el gobierno para poner en práctica el plan de generación de 100 mil puestos de trabajo por medio de cooperativas de obra anunciado por la presidenta Cristina Kirchner, manejo regalado a los punteros políticos bonaerenses y del cual se excluía a amplísimos sectores de excluidos del Conurbano. Esa movilización, y su programada continuidad, consiguieron arrancarle al gobierno mejores criterios de distribución del plan.
 Como en el caso de las declaraciones de Carrió, los grandes medios hicieron gran despliegue, en las últimas horas, de coberturas que terminan por caracterizar al conjunto de las organizaciones sociales, y a los menguados planes sociales en ejecución, como herramientas de corrupción y control mafioso del kirchnerismo.
 La lógica que encierra esta estrategia opositora no es otra que la de una renovada intención de criminalización de la protesta social, generada por sectores político-partidarios y de poder económico que vienen de experiencias de enfrentamiento con la resistencia popular y de violenta represión de sus métodos de lucha, como los que participaron del gobierno de Fernando de la Rúa y del de Eduardo Duhalde, no por casualidad reaparecido ahora en esos mismos medios hasta como un posible candidato presidencial para 2011 tras un discurso en el que promete literalmente amplia libertad de acción para los grandes grupos económicos, los mismos que le exigieron en 2002 métodos de represión de las luchas sociales como el que generó la Masacre de Avellaneda y los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki.

 La situación plantea un auténtico desafío político para las organizaciones sociales, en la medida en que l virulencia y falacia de la ofensiva de la derecha económica y partidaria podrían empujarlas hacia actitudes más equívocas respecto del gobierno. Si se necesitara algún nuevo elemento para neutralizar ese tironeo, basta comprobar que, tras parir un proyecto de Ley de Presupuesto para 2010 que cristaliza una distribución altamente regresiva del ingreso, el oficialismo sólo piensa en conceder algún plan social complementario otra vez limitado y focalizado.
Qué los candidatos también salgan de las urnas


El gobierno argentino aspira a internas partidarias abiertas, obligatorias y simultáneas. Una buena oportunidad para revisar esa instancia clave de la vida republicana. Como siempre, una mirada “con pasaporte latinoamericano”.
Una de las características sobresalientes del escenario político sudamericano de los últimos años es, sin dudas y pese a los esfuerzos en contrario de los sectores reaccionarios y conservadores, el avance de propuestas republicanas que aspiran a mayor transparencia, y sobre todo a más y mejor participación ciudadana.
La revalorización del principio de soberanía popular a través de Asambleas Constituyentes, como las registradas en Bolivia, Ecuador y Venezuela, significó un aporte decisivo en la calidad del sistema democrático de esos países y de la región.
En ese marco se inscribe la reciente sanción de una nueva ley de medios audiovisuales en Argentina, con su clara vocación por recortar el poder de los grupos mediáticos monopólicos, vértices de todas las acciones políticas conservadoras y defensoras de los intereses más concentrados de la economía y las finanzas, muchas veces al borde de prácticas destituyentes de las autoridades legal y legítimamente establecidas.

Más allá de su implicancias específicas, el valor político general de esa ley debe ubicarse en un su proceso de gestación. Son pocos los ejemplos regionales de un trámite legislativo con tanta discusión social como la que se dio en Argentina en torno al futuro del espacio radioeléctrico: cientos de foros ciudadanos, académicos y sociales durante casi seis meses; cientos de opiniones e iniciativas populares tenidas en cuenta a la hora de la redacción final de la norma.
Por una vez los ciudadanos pudieron hacer uso y darle contenido a las instituciones republicanas, por encima de los tejes y manejes corporativos.
El fin de semana pasado, en el acto partidario del 17 de octubre (fecha fundacional del movimiento peronista), en esta ciudad, la presidente Cristina Fernández de Kirchner dijo “tenemos que lograr una reforma política, donde los partidos se democraticen en serio, para que la sociedad se comprometa y participe”.
Planteó así la iniciativa en una acción política que debería desembocar en la aprobación, antes del 10 de diciembre, fecha en que se modificará la composición de la Cámaras legislativas en detrimento del oficialismo, de una ley que establezca un sistema de elección de candidatos a cargos ejecutivos por elecciones internas de cada partido, abiertas al conjunto de la ciudadanía, obligatorias y simultáneas.
La derecha en todas su expresiones, las corporaciones mediáticas e incluso algunos sectores con discursos a la izquierda del gobierno (como es el caso del cineasta y diputado electo Pino Solanas) se encuentran en una especie de cruzada opositora.
Fue en ese contexto que Solanas dijo “los Kirchner (la presidenta y su marido y ex presidente) son travestis infiltrados en el movimiento nacional", conforme lo consignó el ultra opositor diario Clarín el día 18 de octubre; palabras llamativas en boca de un dirigente que se califica a si mismo como legítima referencia de lo nacional y popular, sobre todo por su altísimo contenido discriminatorio.
Pareciera que, después del insistente pedido de sexo oral que Diego Armando Maradona les pidiera a los periodistas que se oponen a su gestión al frente de la selección nacional de fútbol, ciertos discursos políticos argentinos se deslizan hacia el desenfreno sexista.
La oposición encuentra especial caja de resonancia en los medios de comunicación hegemónicos.
Una nota de análisis publicada por el diario La Nación traza el siguiente contexto:”tras la derrota electoral del 28 de junio, la operación de Kirchner (se refiere al ex presidente) para reconstruir el poder comenzó con la anulación del contrato para la televisación del fútbol entre la AFA y el grupo Clarín, continuó con la sanción en el Congreso de la ley de medios, sigue ahora con el proyecto de reforma política y continuaría seguidamente con la modificación de la ley de entidades financieras, más allá de recientes desmentidas”.
Y continúa el mismo matutino: “hay un punto en común entre los pasos que se han dado en el deporte y los medios y los que se darían en el manejo de la política y la actividad financiera: en los cuatro casos se trata de avances del Estado sobre estas actividades (…). Es decir, la imposición de la voluntad oficial a través del manejo de los recursos públicos”.
Por su parte, el diario Clarín, del Grupo homónimo, buque insignia de la corporación mediática oligopólica, sostuvo: “el laboratorio de Olivos (residencia presidencia) nunca descansa si se trata de idear alquimias para conservar el poder. La última ocurrencia electoral gira en torno a promover comicios internos en los partidos políticos, con la modalidad de que los candidatos presidenciales serían elegidos por los afiliados e independientes, pero por voto indirecto”.
En el párrafo siguiente continúa: “el esquema imaginado replica, dicen, el de las primarias estadounidenses, donde se eligen delegados o electores encargados de ungir al candidato en una convención (…)”.
La derecha y los medios hegemónicos siempre tuvieron como Norte al sistema político estadounidense, pero parece que esas instituciones tan admiradas ahora son antidemocráticas, tan sólo herramientas para la “alquimias” del poder de la presidenta y de Néstor Kirchner.
En tanto, el rotativo Página 12, quizá el único medio gráfico de alcance nacional que no se enroló en la oposición al gobierno, aseguró que éste “presentará un proyecto para crear un sistema único de internas abiertas, obligatorias y simultáneas para todos los partidos”, y resaltó los dichos de la Jefa de Estado: “tenemos que lograr la participación popular en las decisiones de los partidos políticos. Es la única solución para los intentos de desprestigiar la política”.
“El cambio sustantivo en la definición de candidaturas de todos los partidos –cuyo eje será una combinación de las primarias estadounidenses con la interna abierta y simultánea que impera en Uruguay– sería el paso siguiente en el mismo sentido (se refiere a la iniciativa gubernamental que se transformo en nueva ley de medios)”, destacó Página 12.
“La sociedad debe decidir si será gobernada por las corporaciones y sus intereses, o si va a ser gobernada en democracia por los partidos políticos”, había dicho la presidenta en el acto partidario del 17 de octubre.
Estado boliviano inaugura nueva planta metalúrgica‏

El presidente boliviano, Evo Morales, según informa Prensa Latina inaugura hoy una planta metalúrgica estatal que producirá tres mil 500 toneladas anuales de cobre de alta pureza.
De acuerdo con el ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, la apertura de esa fábrica, en la localidad de Corocoro, coincide con el buen momento de los precios del metal, que rebasan ya los tres dólares por libra fina en el mercado internacional.
La planta tiene previsto ampliar su producción en el corto plazo a unas cinco mil toneladas por año, agregó.
Según Echazú, la empresa estatal Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) ha invertido 18,5 millones de dólares en el proyecto, una suma que ha previsto recuperar en tres años.
Con la producción, el país andino reanudará sus exportaciones de cobre, que estuvieron paralizadas desde 1987 por el cierre en las operaciones de las empresas.
Entre los potenciales mercados, agregó el titular, sobresalen Rusia, Surcorea y Japón, y aclaró que al primer comprador lo elegirán a inicios de 2010 por medio de una licitación.

Echazú explicó que una vez iniciada la producción de Corocoro, los ingresos para el departamento de La Paz por regalías serán de un millón de dólares anuales, un 15 por ciento de los cuales se quedarán para la región altiplánica.
En Corocoro también hay una concesión otorgada a la compañía surcoreana Kores que, en sociedad con COMIBOL, prevé tener una producción de cobre entre seis y ocho veces mayor a la de la planta que será inaugurada el martes.
Según el Ejecutivo, la inversión inicial surcoreana en la explotación de cobre ascendería a diez millones de dólares y en los dos siguientes años podría llegar a los 200 millones.
Estadísticas oficiales de COMIBOL aseveran que el yacimiento cuenta con reservas de 10 millones de toneladas métricas brutas del mineral, lo que hará que Bolivia pueda convertirse en el tercer productor de cobre del mundo, luego de países como Perú y Chile